El Salvador y su historia
Historia, Independencia y Próceres.
Historia:
El Salvador, oficialmente República
de El Salvador, es un país localizado en América Central, con una
población estimada de 6,279,783 habitantes para el año 2014. Debido a
su extensión territorial (20.742 km²) tiene
la densidad poblacional más alta de América continental. Posee un clima cálido
tropical. Limita al norte y al este con Honduras, al sur con el Océano
Pacífico, y al oeste con Guatemala. Su territorio está organizado en
14 departamentos y 262 municipios. Su capital es la ciudad de San
Salvador, y las ciudades de Santa
Ana, San Miguel, Soyapango, Santa
Tecla, y Antiguo Cuscatlán son también importantes centros urbanos del
país. Aunque cabe señalar que estos tres últimos son sólo parte del
conglomerado urbano del Área Metropolitana de San Salvador.
Sus departamentos son: Ahuachapán, Santa Ana,
Sonsonante, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Chalatenango,
Cabañas, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.
Sus municipios son:
Ahuachapán:
·
Ahuachapán (cabecera departamental)
·
Apaneca
·
Atiquizaya
·
Concepción de Ataco
·
El Refugio
·
Guaymango
·
Jujutla
·
San Francisco Menéndez
·
San Lorenzo
·
San Pedro Puxtla
·
Tacuba
·
Turín
Santa Ana:
·
Santa Ana (cabecera departamental)
·
Texistepeque
Sonsonate:
·
Sonsonate (cabecera departamental)
·
Sonzacate
La Libertad:
·
Santa Tecla (cabecera departamental)
·
Zaragoza
San Salvador:
·
San Salvador (capital de la república y cabecera departamental)
·
Tonacatepeque
Cuscatlán:
·
Cojutepeque (cabecera departamental)
·
Tenancingo
La Paz:
·
Zacatecoluca (cabecera departamental)
·
Tapalhuaca
Chalatenango:
·
Chalatenango (cabecera departamental)
·
Tejutla
Cabañas:
·
Sensuntepeque (cabecera departamental)
·
Victoria
San Vicente:
·
San Vicente (cabecera departamental)
·
Verapaz
Usulután:
·
Usulután (cabecera departamental)
·
Tecapán
San Miguel:
·
San Miguel (cabecera departamental)
·
Uluazapa
Morazán:
·
San Francisco Gotera (cabecera departamental)
·
Yoloaiquín
La Unión:
·
La Unión (cabecera departamental)
·
Anamorós
·
Bolívar
·
Concepción de Oriente
·
Conchagua
·
El Carmen
·
El Sauce
·
Intipucá
·
Lislique
·
Meanguera del Golfo
·
Nueva Esparta
·
Pasaquina
·
Polorós
·
San Alejo
·
San José
·
Santa Rosa de Lima
·
Yayantique
·
Yucuaiquín
Independencia:
En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre
los criollos, que influidos por las ideas liberales de la ilustración, veían en
el proceso de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, un
ejemplo a seguir.
En el período de 1808 a 1814, se produjeron importantes alzamientos en
el territorio de la Intendencia de San Salvador:
5 de noviembre de 1811:
Ocurre el primer movimiento independentista en San Salvador, famoso por
el Grito de Independencia. Y aunque fechamos este acontecimiento un 5 de
noviembre, inició la tarde del 4, cuando llegó a San Salvador una carreta
proveniente de Guatemala, que traía dos noticias: la primera, que habían
apresado en esa ciudad al padre Manuel Aguilar y que había orden de llevarse al
padre Nicolás Aguilar para someterlo a interrogatorio en Guatemala. Los rumores
se difundieron rápidamente entre los pobladores, a tal grado que se decía que
iban a ser llevados también otros sacerdotes, entre ellos José Matías Delgado.
La población salvadoreña se irritó e impidió que se lo llevaran, como medida se
congregaron y velaron la casa del padre Aguilar (hasta hace un tiempo Cine Libertad).
Llegado el 5 de noviembre se hizo una convocatoria en la Plaza Mayor,
actual Plaza Libertad, donde estalló la protesta y el pueblo depuso al
intendente.
24 de enero de 1814:
El segundo movimiento independentista ocurrido en San Salvador, no tuvo
éxito y la mayoría de los próceres fueron arrestados y otros tuvieron que
abandonar el país, como Pedro Pablo Castillo. Fue él quien dirigió la
confrontación del 24 de enero de 1814. San Salvador se insurreccionó con
bastante derramamiento de sangre y fue el padre Manuel Aguilar quien tocó las
campanas de la Parroquia de la Merced para llamar a los vecinos de La Vega,
Candelaria y San Jacinto. Los principales dirigentes de esta gesta libertaria
fueron Manuel José Arce y Domingo Antonio de Lara. También participaron Pedro
Pablo Castillo y otros.
15 de septiembre de 1821: Centroamérica declara la independencia
absoluta de España.
La firma del Acta de Independencia ocurrió en el Palacio de los
Capitanes Generales de la Nueva Guatemala de la Asunción. Sin embargo, las
noticias llegaron a territorio salvadoreño hasta el 21 de septiembre del mismo
año y fueron anunciadas a las personas que se encontraban reunidas en el atrio
de la parroquia El Rosario localizado a un costado de la Plaza Libertad.
Próceres:
José Matías Delgado:
Presbítero y Doctor (San Salvador, 24 de febrero de 1767 - id. 12 de
noviembre de 1832). Fue un eclesiástico dignamente recordado como El Padre de
la Patria Salvadoreña, héroe y prócer nacional. Fue un sacerdote católico
salvadoreño, el primero en ser nombrado Obispo de San Salvador. José Matías
Delgado y León fue el hijo del panameño Pedro Delgado y la guatemalteca María
Ana de León, hogar en el que también vinieron a la vida
los independentistas Juan y Miguel.
Manuel José Arce:
Presbítero y Doctor, Padre de la Patria (San Salvador, El Salvador, 1 de
enero de 1787 - id. 14 de diciembre de 1847) Militar y político de El Salvador,
primer Presidente de las Provincias Unidas del Centro de América. Fue hijo de
Bernardo José de Arce y Antonia Fagoaga. Se casó con Felipa de Aranzamendi y
Aguilar. Se graduó de Bachiller en Filosofía en Guatemala. Participó desde
fecha temprana en las actividades independentistas, entre ellas el prime Grito
de Independencia dado en su ciudad natal el 5 de noviembre de 1811. Sufrió
prisión por motivos políticos de 1815 a 1818. Se resistió enconadamente a la
idea de la anexión de El Salvador al Imperio Mexicano establecido por Don
Agustín de Iturbide y participó en la misión enviada a los Estados Unidos de
América para tratar de lograr que El Salvador pasara a formar parte de ese
país.
Santiago José Celis:
Doctor, Padre de la Patria (Ahuachapán, El Salvador, 1782 - San
Salvador, El Salvador, 16 de abril de 1814). Nació en momentos en que esta
localidad y su actual departamento, junto con el de Sonsonate, pertenecían al
territorio de la Capitanía General de Guatemala y no a la Intendencia de San
Salvador.
Trasladado a la capital guatemalteca para que recibiera la mejor
educación posible en su tiempo, en 1794 ingresó al Colegio Tridentino. El 16 de
agosto de 1800 recibió el grado de bachiller en Medicina en la Real y
Pontificia Universidad de San Carlos, de la que se licenció el 11 y 12 de
agosto de 1802, tras disertar sobre las nuevas ideas para el tratamiento y
evolución de las inflamaciones purulentas y gangrenosas. De regreso en su
tierra natal, contrajo matrimonio con la distinguida suchitotense Ana Andrade
Cañas, hija de Manuela Alfaro y Bartolomé Cañas, rama paterna por la cual era
prima del presbítero, doctor y prócer independentista José Simeón Cañas, con
ese vínculo terrenal y religioso, el licenciado Celis no solo se convirtió en
padre de dos vástagos - Santiago José (nacido el 24 de noviembre de 1806) y
Leoncio Francisco (venido al mundo el 14 de enero de 1814), sino que también se
granjeó una envidiable posición en los estratos sociales, políticos y
económicos de esa sociedad salvadoreña de inicios del siglo XIX.
Hermanos Aguilar:
Padres de la Patria. El capitán Manuel de Aguilar de León, primo hermano
de José Matías Delgado, se casó, a mediados del siglo XVIII, con doña Isabel de
Bustamente y Naba. Fruto de ese matrimonio fueron Nicolás, que nació en
Tonacatepeque el 16 de diciembre de 1742; Vicente que vino al mundo el 5 de
abril de 1746, en San Salvador y Manuel, nacido el 26 de junio de 1750.
La residencia de los Aguilar se ubicaba en una esquina frente a la Plaza
Mayor, conocida hoy como Parque Libertad, justo donde se construyó el cine
Libertad.
Los tres hermanos fueron excelentes estudiantes y se convirtieron en
sacerdotes, después de estudiar en Guatemala en prestigiosos colegios.
Don Vicente, incluso, sustituía en algunas cátedras a los profesores.
Nicolás obtuvo el cargo de cura de San Salvador, puesto que desempeñó durante
mucho tiempo; en un periodo tuvo como auxiliar a su hermano Manuel, quien
también sirvió en la parroquia de Zacatecoluca. Vicente, por su parte, se
desempeñó en las parroquias de Suchitoto, Perulapán, Zacatecoluca,
Tonacatepeque, Cojutepeque y San Salvador. Los tres se ganaron el cariño de sus
feligreses porque siempre fueron defensores de los débiles ante las
arbitrariedades de los europeos.
Juan Manuel Rodríguez:
Padre de la Patria (San Salvador, El Salvador, 31 de diciembre de 1771 -
Cojutepeque, El Salvador, entre 1837 y 1841). Nació como descendiente de la
unión ilegítima de la salvadoreña Josefa Rodríguez y el panameño Pedro Delgado.
Luchador por la libertad patria en el movimiento del 5 de noviembre de 1811, al
lado de Arce y los sacerdotes Delgado y Aguilar, el fracaso de esta intentona
no lo desmotivó en sus empeños libertarios.
Pedro Pablo Castillo:
Padre de la Patria (San Salvador, 29 de julio de 1780 - Jamaica, 14 de
agosto de 1817). El barrio Candelaria, al sur de la ciudad de San Salvador, fue
el escenario en el cual vino al mundo el más humilde de los próceres
centroamericanos: Pedro Pablo Castillo. Cohetero de oficio, en 1805 contrajo
nupcias con Francisca Alegría Aquino, con quien procreó cuatro hijos.
Residieron por algún tiempo en Cojutepeque y en el barrio capitalino de La
Merced, donde el fogoso artesano se involucró de lleno en el movimiento popular
del 5 de noviembre de 1811. El fracaso político de esa intentona no disminuyó
en él su espíritu independentista.
Domingo Antonio de Lara:
Padre de la Patria (San salvador, el Salvador, 30 de agosto de 1783 -
San Salvador, El Salvador, entre 1837 y 1844). Nació en el hogar formado por el
ex alcalde Domingo Antonio de Lara y Ana Petrona Aguilar, hermana de los
sacerdotes Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar. Fue don Domingo Antonio de Lara,
uno de los patriotas que juntamente con arce, Rodríguez y Castillo, se enfrentó
con valor a la guardia española.
José Simeón Cañas:
Presbítero y doctor, Padre de la Patria (San salvador, El Salvador, 18
de febrero de 1767 - San Vicente Austria, 1838). El Presbítero y doctor José
Simeón Cañas y Villacorta, nació en el barrio de Santa Lucía de la ciudad de
Zacatecoluca, el Salvador, fue el tercero de ocho hijos del matrimonio de Pablo
de Cañas y Lucía de Villacorta y Barahona.
Su vida y su obra fueron principalmente estudiadas por el historiador
Ramón López Jiménez. Fue bautizado por el Doctor Eugenio Verastegui, fue su
padrino Indalecio de Villacorta. Tenía tres hermanos: Rafael, Domingo y
Francisco Ignacio, y cinco hermanas. Ingresó al Colegio Tridentino de la Ciudad
de Guatemala el mismo día que su hermano Francisco Ignacio, el 5 de julio de
1782, y egresó el 16 de diciembre de 1791 con el título de bachiller de Sagrada
Teología, título que logró en la Universidad.